Generación de CIF
El código de identificación fiscal (CIF) fue hasta 2008 el nombre del sistema de identificación tributaria utilizada en España para las personas jurídicas o entidades en general según regula el Decreto 2423/1975, de 25 de diciembre
Información
El CIF consta de 9 caracteres. El primero (posición 1) es una letra que sigue los siguientes criterios: A. Sociedades anónimas. B. Sociedades de responsabilidad limitada. C. Sociedades colectivas. D. Sociedades comanditarias. E. Comunidades de bienes. F. Sociedades cooperativas. G. Asociaciones y fundaciones. H. Comunidades de propietarios en régimen de propiedad horizontal. J. Sociedades civiles. N. Entidades no residentes. P. Corporaciones locales. Q. Organismos autónomos, estatales o no, y asimilados, y congregaciones e instituciones religiosas. R. Congregaciones e instituciones religiosas (desde 2008, ORDEN EHA/451/20084) S. Órganos de la Administración del Estado y comunidades autónomas U. Uniones Temporales de Empresas. V. Sociedad Agraria de Transformación. W. Establecimientos permanentes de entidades no residentes en España
Algoritmo
Los cinco siguientes dígitos (posiciones 4 a 8) constituyen un número correlativo de inscripción de la organización en el registro provincial, y el último dígito (posición 9) es un código de control que puede ser un número o una letra: Será una LETRA si la clave de entidad es P, Q, R, S o W. O también si los dos dígitos iniciales indican "No Residente" Será un NÚMERO si la entidad es A, B, E o H. Para otras claves de entidad: el dígito podrá ser tanto número como letra. Las operaciones para calcular el dígito de control se realizan sobre los siete dígitos centrales y son las siguientes: Sumar los dígitos de las posiciones pares. Suma = A Para cada uno de los dígitos de las posiciones impares, multiplicarlo por 2 y sumar los dígitos del resultado. Ej.: ( 8 * 2 = 16 --> 1 + 6 = 7 ) Acumular el resultado. Suma = B Sumar A + B = C Tomar sólo el dígito de las unidades de C. Lo llamaremos dígito E. Si el dígito E es distinto de 0 lo restaremos a 10. D = 10-E. Esta resta nos da D. Si no, si el dígito E es 0 entonces D = 0 y no hacemos resta. A partir de D ya se obtiene el dígito de control. Si ha de ser numérico es directamente D y si se trata de una letra se corresponde con la relación: J = 0, A = 1, B = 2, C= 3, D = 4, E = 5, F = 6, G = 7, H = 8, I = 9